Aspectos a tener en cuenta ante una nueva pandemia
¿Puede el aleteo de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Tejas?
(Edward Lorenz. Físico y matemático.1972)
Andreu Comas García – Médico cirujano, con maestría en enfermedades infecciosas y doctorado en ciencias.
La COVID-19:
Ejemplo del cual hay que mucho para aprender.
La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).
Li Wenliang (12 de octubre de 1986-Wuhan, Hubei; 7 de febrero de 2020)
Oftalmólogo chino que trabajaba en el Hospital Central de Wuhan, advirtió a sus compañeros en diciembre de 2019 sobre el posible brote de una enfermedad parecida al síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), después conocida como COVID-19.
TODOS los CoV tienen origen zoonótico.
Cuatro géneros de CoV:
Alfa y beta: infectan a mamíferos como murciélagos, ganado vacuno, animales domésticos y humanos. Gamma y Delta: infectan de manera más frecuente aves y otros mamífero
La cooperación intersectorial humana y animal:
- Protege la salud
- Garantiza la seguridad alimentaria
- Permite la inocuidad de los alimentos
EL ROL DE LAS ZOONOSIS
Zoonosis
Infecciones o enfermedades cuyos agentes se transmiten naturalmente entre animales vertebrados.
Antroponosis
Infección transmitida sólo entre seres humano.
El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Zoonosis, las clasifica en función del reservorio:
- Antropozoonosis
- Zooantroponosis
Indica la dirección en la cual se transmite la infección.
Las antropozoonosis corresponden a patologías que se transmiten de los seres humanos a animales vertebrados.
Las zooantroponosis tienen como reservorio a los animales y se trasmiten al humano.
Reúne más de 200 enfermedades:
Bacterianas, micóticas, virales y parasitarias (protozoarios y helmintos)
Las anfixenosis son aquellas patologías que se transmiten en un ciclo:
Persona – animal – persona – animal
Contexto de las zoonosis en el mundo
60 % de los patógenos humanos son de origen animal.
5 nuevas enfermedades humanas aparecen cada año.
20 % de las pérdidas de producción animal en el mundo están causadas por enfermedades infecciosas.
Papel de la medicina veterinaria
La detección temprana de las enfermedades e infecciones de origen animal previene de:
- Transmisión al ser humano
- Introducción de patógenos en la cadena alimentaria
“La pandemia de COVID-19 dejó ver la enorme vulnerabilidad de la salud como resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero”
Vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NxOy) y el ozono (O3), son conocidos como gases de efecto invernadero.
Cuanto más drásticos son los cambios en nuestro entorno más debemos aprender a prestar atención y sintonizar con las oportunidades futuras emergentes
Otto Scharmer. 2007. (Futurista y autor de la Teoría U)
En estos momentos, la crisis climática es la mayor amenaza para la salud de la humanidad, ya que afecta:
- La calidad del aire
- La disponibilidad de agua potable
- El suministro de alimentos
- Las condiciones de la vivienda
- Las características del ambiente en general.
OMS:10 amenazas de la salud global
- Cambio climático
- Resistencia antimicrobiana
- Reticencia a la vacunación
- Tabaquismo
- Obesidad
- Violencia
- Hipertensión
- Diabetes
- VIH / SIDA
- Otras patologías sociales.
CAMBIO CLIMATICO: efectos importantes
Más del 58 por ciento de las enfermedades humanas se han visto agravadas por la crisis climática.
Se revisaron más de 70.000 artículos y se encontró que 218 de 375 enfermedades infecciosas se habían exacerbado por la crisis climática.
El cambio global desafía los paradigmas clásicos de la atención a la salud humana y animal.
Se presentan en simultáneo:
- La crisis climática
- El aumento de la población mundial y la urbanización
- La intensificación de la producción pecuaria y agrícola
- La alteración de los ecosistemas
- La globalización del comercio y el tránsito humano.
En el escenario del cambio global hay un punto crítico:
La disponibilidad de recursos naturales como el agua y la cadena alimentaria.
El cambio global desafía los paradigmas clásicos de la atención a la salud humana y animal.
Se presentan en simultáneo:
- La crisis climática
- El aumento de la población mundial y la urbanización
- La intensificación de la producción pecuaria y agrícola
- La alteración de los ecosistemas
- La globalización del comercio y el tránsito humano.
En el escenario del cambio global hay un punto crítico:
La disponibilidad de recursos naturales como el agua y la cadena alimentaria.
La cadena alimentaria es el proceso por el cual se transfieren sustancias nutritivas entre las diferentes especies que integran una comunidad biológica.
Ante esta situación:
Se requiere la adopción de una estrategia interdisciplinaria y multisectorial para el manejo de la salud humana, animal y del ecosistema.
En 2004 se introdujo el lema:
«UN SOLO MUNDO, UNA SOLA SALUD»
para connotar que:
“Todos los seres vivos compartimos un mismo planeta y, por lo tanto, existe una sola salud”.
“Una Salud” (“One Health”) es un reflejo de la manera de abordar los desafíos que plantea en la actualidad el concepto de Salud Pública Global desde una perspectiva sistémica y multidisciplinaria.
Lee K, Brumme ZL. (2013). Operationalizing the One Health approach: the global
Este concepto no es nuevo.
Estamos retardados en su aplicación.
¿Cuál es su origen?
TRATADOS HIPOCRÁTICOS V (EPIDEMIAS)
Aristóteles
Empleó el concepto de medicina comparativa:
Que estudia las relaciones y elementos comunes entre humanos y otros mamíferos.
Historia Animalium (9 tomos)
“Bourgelat consolidó la educación formal en salud animal y prestó particular atención a sus interacciones con la salud humana, siendo duramente criticado cuando recomendó incorporar el entrenamiento en clínica humana al currículo de la enseñanza veterinaria.”
(Zinsstag J, Schelling E, Waltner-Toews D, Tanner M. (2011). From “one medicine” to “one health” and systemic approaches to health and well-being. Prev Vet Med 101:148-156.
PROPÓSITO:
Facilitar la colaboración entre las profesiones, instituciones, agencias y el sector productivo privado para la prevención y el tratamiento de enfermedades humanas y animales.
PROPUESTA:
“Una Salud”
AVMA (American Veterinary Medicine Association)
En 2008
OMS, FAO y OIE (OMSA)
Tomaron oficialmente el concepto “Una Salud”
Objetivo: abordar los problemas sanitarios en la interfaz hombre-animal-ambiente.
(“A Tripartite Concept Note”, Hanoi, Vietnam, 19 al 21 abril de 2010).
Este comité tripartito:
“Una Salud” tiene como fin asegurar que las personas y los animales sanos vivan en un planeta sano.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Revista ¿Cómo ves?
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2023.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad. Créditos.
Sitio web administrado por: Dirección General de
Divulgación de la Ciencia, [email protected]
Andreu Comas García
Médico cirujano, con maestría en enfermedades infecciosas y doctorado en ciencias.
En la actualidad, las enfermedades prioritarias son:
- COVID-19
- Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
- Enfermedad por el virus del Ébola y Marburg
- Fiebre de Lassa
- MERS-CoV y SARS-CoV2.
- Nipah y enfermedades henipavirales
- Fiebre del Valle del Rift
- Zika
- “Enfermedad X” *
LA ENFERMEDAD X:
Representa una entidad pandemiógena internacional grave que podría ser causada por un patógeno que actualmente se desconoce y que se presume causante de una antroponosis.
En 2020 la OMS pidió a los gobiernos tomar medidas urgentes para abordar las causas fundamentales de las pandemias:
- Aplicar el Reglamento Sanitario Internacional de forma íntegra.
- Adoptar el enfoque de «Una Salud» para hacer frente al comercio de vida silvestre de alto riesgo y la deforestación.
«Una Salud»
Visión holística en la toma de decisiones y las acciones que vinculan la salud de las personas con los animales y el entorno que compartimos, reconociendo la interdependencia que existe entre todos nosotros.
Se requiere preparación en aspectos como:
- Vigilancia epidemiológica
- Red nacional de laboratorios para el diagnóstico
- Detección de brotes: animales y humanos
- Inteligencia epidemiológica
- Modelos matemáticos
- Epidemiología molecular
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Capacitación continua en vigilancia y reporte epidemiológico en todos los centros de salud, hospitales, consultorios, laboratorios y jurisdicciones sanitarias tanto públicos como privados.
Interacción permanente con los centros de zoonosis y médicos veterinarios.
Reglamento Sanitario Internacional 2005
RED DE LABORATORIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
- Técnicas de biología molecular para diagnóstico clínico y vigilancia epidemiológica.
- Notificación inmediata de resultados
- Información completa de genomas de patógenos detectados.
RED DE LABORATORIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
- Técnicas de biología molecular para diagnóstico clínico y vigilancia epidemiológica.
- Notificación inmediata de resultados
- Información completa de genomas de patógenos detectados
DETECCIÓN DE BROTES
- Vigilar eventos en salud pública de forma activa.
- Buscar intencionalmente la presencia de síndromes y enfermedades de relevancia para la salud púbica.
- Formar expertos y facilitarles oportunidades laborales estables.
INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA
- Interacción permanente con los centros de zoonosis y médicos veterinarios.
- Capacitación continua en vigilancia y reporte epidemiológico en las UPGD.
- Conocimiento en tiempo real de patógenos circulantes, localización, magnitud, distribución, trascendencia clínica.
- Aprovechamiento de la inteligencia artificial
MODELOS MATEMÁTICOS
- Implementación de modelos matemáticos y estadísticos en la evolución de la situación.
- Realimentación permanente y ajuste conforme avanza el fenómeno y el conocimiento científico.
- Diseño de estrategias que puedan reducir el número de casos, hospitalizaciones y consultas.
- Conocimiento del uso de medicamentos y recursos hospitalarios.
- Reporte del ausentismo laboral y escolar.
EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR
Detección de la variabilidad genética de patógenos en la población y la respuesta a los antimicrobianos.
Fuente: Revista Española de Salud Pública, vol. 88, no. 6, Madrid nov./ dic. 2014
La pandemia del COVID-19 ha demostrado la necesidad de cambiar nuestra relación disfuncional con la naturaleza y la forma de abordar los detonantes ambientales de las enfermedades zoonóticas.
LA PREVENCIÓN DE LAS PANDEMIAS DEBE INCLUIR:
- La protección de los bosques.
- La interacción adecuada con los animales silvestres y domésticos.
- La detección de enfermedades zoonóticas.
- El mantenimiento de la biodiversidad local y global como adyuvante en la regulación de las enfermedades.
- La protección de los ecosistemas.
- La detención de la deforestación y el comercio de vida silvestre.
Un cambio grande y permanente en la protección de los ecosistemas desempeñará un gran papel en la prevención de pandemias en los próximos años.
Terreno que haya permanecido congelado durante años, conformado por tierra, rocas y sedimentos.